Sunday, February 02, 2014

Diversidad cultural



Fundamentos antropológicos

Material complementario preparado por M Ed Silas E. Martínez S.

La diversidad cultural.
La posmodernidad como se ha llamado a la época actual, propicia la constante movilidad de los sujetos migrando de una región a otra, sea internamente dentro de las regiones de los países o bien entre estos. Así la migración y el contacto cultural entre diferentes nacionalidades es común en nuestros días sea por la migración de las personas o por el contacto cultural que permanece como una constante gracias a las redes de comunicación e información reforzadas por las tecnologías de la información y la comunicación.

Estas características de nuestro contexto, provoca que en la actualidad la escuela se enfrenta a tres tensiones que debe resolver desde el currículo para resolver las demandas de la sociedad frente al contacto de los habitantes del país frente a los aportes o injerencias de culturas diferentes en las culturas locales.

Se propone realizar tal acercamiento al análisis de las relaciones entre culturas desde tres posiciones diferentes: la pertinencia, la convivencia y la pertenencia.

La pertinencia
Tensión que debe resolver la escuela enfrentada a la globalización y, en consecuencia, a la invasión de una cultura de masas que amenaza con hacer desaparecer las identidades locales.

Es común determinar la globalización desde los efectos que esta produce en las economías, lo que algunos han llamado mundialización, entendida como la progresiva integración de las economías del mundo en su relación con las tecnologías y las sociedades. Sin embargo la globalización es fundamentalmente un fenómeno de orden cultural que podríamos asociar a la visión ideológica común e integrada en todos los participantes del proceso, lo cual incluye una unificación cultural.

Esta injerencia cultural universal debe ser asumida desde el currículo para garantizar en la mayor medida posible el arraigo cultural, por ejemplo


La convivencia
Tensión que las políticas educativas deben resolver cuando la escuela se enfrenta al fenómeno de la cohabitación en ella de múltiples culturas y surgen los peligros propios de la convivencia humana: la formación de estereotipos y prejuicios que pueden conducir a la intolerancia, la xenofobia y el racismo, así como a las discriminaciones por razones sociales, étnicas y culturales  

Costa Rica está asumiendo personas provenientes de nuestros vecinos países latinoamericanos, en la actualidad somos hospederos de personas provenientes principalmente de Nicaragua, Colombia, Venezuela y el Caribe a los que en el futuro se unirá probablemente un mayor número de inmigrantes chinos.

En momentos de crisis es posible que el aumento en las necesidades de la población frente a las posibilidades de solución de estas,  generen fricciones entre los habitantes locales y los extranjeros produciendo algunos de los problemas que se podrían generar de la convivencia  de estas poblaciones.




La pertenencia
Tensión que surge respecto a las asimetrías en las relaciones de poder que conducen a las minorías culturales a condiciones de marginación y pobreza extrema, y que fracturan la convivencia social. Frente al tratamiento de la diversidad cultural, esta tensión se da entre los polos de la inclusión y de la exclusión social por razones de etnia, raza, lengua o religión, y también por razones de género, de discapacidades personales y de preferencias sexuales.

La cultura oficial o la generalizada y asumida como la “correcta” es decir la mayormente aceptada según posiciones que incluyen incluso la moral, la ética, la espiritualidad y hasta la legalidad. Esto conlleva un deterioro en las relaciones entre grupos y personas con diferentes formas de pensamiento, ideologías o preferencias. El asunto incluye las relaciones entre grupos minoritarios como los indígenas y los campesinos en relación con los grupos de industriales por ejemplo, o bien el caso que se da en este momento relacionado con las preferencias sexuales y el matrimonio entre personas del mismo sexo.



Puede buscar más información relacionada con este tema en:





Multiculturalismo corrientes ideológico-políticas


Existen cuatro corrientes ideológico políticas con visiones diferentes aunque al parecer próximas que es necesario revisar para orientar nuestra visión o determinar la posición del currículo ante el multiculturalismo.
Cada una de estas corrientes aborda el tema desde su visión particular.
Nuestro currículo oficial tiene o debería estar orientado hacia una de estas posiciones ideológico políticas, sobre todo si revisamos la coyuntura actual en la que la inmigración ocupa un lugar preponderante como tema cotidiano. Veamos estas cuatro corrientes


ASIMICIONALISTA
Esta ideología pretende, básicamente, la absorción de los diferentes grupos étnicos y culturales en una sociedad que se supone relativamente homogénea. Para esta asimilación el único criterio cultural a considerar es el de la cultura dominante. Parte de la premisa etnocéntrica de que la cultura receptora es superior a las demás y su afán consiste en emplear todos los mecanismos posibles para que las personas o grupos culturales minoritarios se adapten totalmente al modelo cultural dominante.



INTEGRACIONISMO
Trata de crear una cultura común  aportaciones de todos los grupos étnicos y culturales sin que ninguno de ellos se imponga al resto.
 Reduce el fenómeno multicultural a un problema de déficit cultural y la igualdad de oportunidades a una cuestión de homogeneización de los modelos culturales, mostrando poco respeto por la diversidad.



PLURALISMO
Surge como rechazo a la jerarquización etnocéntrica de las culturas y de la afirmación de la diferencia cultural como positiva. Cada grupo cultural tiene derecho a conservar y desarrollar su cultura en el marco de la sociedad y a educarse en sus propios valores y conocimientos culturales en igualdad de condiciones.
 Todas las culturas son valiosas




INTERCULTURALISMO

Es la tendencia más reciente que parte de un concepto de cultura más dinámico que permite el intercambio y el diálogo entre los grupos culturales y su mutuo enriquecimiento.
No considera a ninguna cultura superior a otra y con derecho a dominarla, pero tampoco comparte con los relativistas que todas las culturas valgan igual. Más bien plantea una continua reflexión crítica de los elementos culturales, empezando por los de la propia cultura, para ir desterrando todos aquellos valores que entren en serio conflicto con valores humanos
universales que deben ser compartidos por todas las culturas, por lo que se hace necesario un continuo diálogo sobre los valores intelectuales





Para reflexionar

¿Cuál de las cuatro perspectivas explica más claramente la situación de la escuela costarricense?
¿Qué estrategias de atención a la diversidad cultural se proponen desde el programa de estudios?

¿Cuáles son los modos de organizar la participación de los estudiantes en la sociedad y la escuela?(normas de convivencia e interacción)
¿Cómo es el clima de las relaciones sociales (individualismo y competitividad o la colaboración y solidaridad)?

Le propongo indagar más sobre estos temas en:












Thursday, August 26, 2010

Los cinco currículos simultáneos



Los cinco currículos simultáneos
George Posner

En realidad, no se tiene uno sino cinco currículos simultáneos para tener en cuenta: el oficial, el operacional, e! oculto, el nulo y el extracurrículo,
El currículo oficial, o currículo escrito, está documentado en tablas de alcances y secuencias, sílabos, guías curriculares, tablas de contenido y listas de objetivos. Su propósito es dar a los profesores una base para la planeación de lecciones y la evaluación de estudiantes y a los administradores una base para supervisar a los profesores y hacerlos responsables de sus prácticas y resultados.
El currículo operacional comprende lo que es realmente enseñado por el profesor y cómo su importancia es comunicada al estudiante, es decir, cómo hacen los estudiantes para saber que lo enseñado "cuenta"'. Es decir, el currículo operacional tiene dos aspectos; (1) El contenido incluido y enfatizado por el profesor en clase, es decir, lo que el profesor enseña, (2) Los resultados de aprendizaje sobre los cuales los estudiantes deben, de hecho, responder, es decir, lo que debe ser logrado. El primero es indicado por el tiempo que el profesor asigna a los diferentes temas y a los tipos de aprendizaje, o sea, el currículo enseñado; el segundo es indicado por las pruebas dadas a los estudiantes, es decir, el currículo probado. Tanto el currículo enseñado como el probado son aspectos del currículo operacional, independiente de su consistencia con el currículo oficial. De hecho, generalmente hay poca consistencia entre el currículo oficial, el enseñado y el probado de una escuela. Los especialistas en gestión curricular consideran que esta situación es un problema de "organización del currículo" y tienden a tratarlo como un problema administrativo (véase, por ejemplo, Glatthorn, 1987, cap. II). El currículo operacional puede diferir bastante de! currículo oficial, ya que los profesores tienden a interpretarlo a la luz de su propio conocimiento, creencias y actitudes. Además, como Poweli, Farrar y Cohén (1985) y Sedlak, Wheeler, Pullin y Cusick (1986) argumentan, los estudiantes influyen bastante en el currículo operacional. Por ejemplo, los estudiantes hacen acuerdos informales con los profesores para no causarles complicaciones si éstos a su vez no se las causan. Al hacer tales acuerdos, sostienen ¡os investigadores, ios profesores dejan de lado la esencia del currículo oficial; transforman las tareas significativas y desafiantes en labores rutinarias, libres de riesgos y tornan el aprendizaje basado en el pensamiento crítico en memorización de hechos y en ejecución de habilidades que no exigen esfuerzo mental.
El currículo oculto generalmente no es reconocido por los funcionarios de los colegios aunque puede tener una profundidad y un impacto mayor en los estudiantes que cualquier otro currículo oficial u operacional. Los colegios son instituciones y por ello configuran un conjunto de normas y valores . Los mensajes del currículo oculto se relacionan con temas de sexo, clase y raza, autoridad y conocimiento escolar, entre otros. Las lecciones que el currículo oculto enseña tratan acerca de los papeles sexuales, comportamientos "apropiados" para la gente joven, la distinción entre trabajo y juego, en los cuales los niños pueden descubrir en diversas clases de tareas, quién tiene el derecho de tomar decisiones, para quién y qué clases de conocimiento son considerados legítimos. (Giroux & Purpel, 1983).
El currículo nulo (Eisner, 1994) está conformado por temas de estudio no enseñados, y sobre los cuales cualquier consideración debe centrarse en las razones por las que son ignorados. ¿Por qué sucede, por ejemplo, que la sicología, la danza, las leyes y el ser padres, generalmente no son enseñados y sin duda no podrían competir con las cuatro grandes materias, es decir, lengua materna, estudios sociales, matemáticas y ciencias? Las diferencias en el currículo nulo en culturas diferentes son útiles para ayudar a tomar conciencia de los supuestos curriculares fundamentales de los colegios estadounidenses.
El extracurrículo comprende todas aquellas experiencias planeadas por fuera de las asignaturas escolares. Contrasta con el currículo oficial en virtud de su naturaleza voluntaria y de su capacidad de respuesta a los intereses de los estudiantes. No se trata de un currículo oculto sino de una dimensión reconocida abiertamente de la experiencia escolar. Aunque pareciera menos importante que el currículo oficial, en muchas forma el extracurrículo es mucho más significativo. Considérense las lecciones acerca de la competencia, las "buenas cualidades deportivas" y el juego en equipo aprendidas en el campo de juego. Considérense también el poder y la influencia de los directores deportivos en la mayoría de los colegios. Entre los asuntos significativos que ilustran la dimensión política del extracurrículo se pueden mencionar la manera como las oportunidades del extracurrículo son distribuidas entre los estudiantes, es decir, qué segmentos de la población escolar participan y hasta qué punto el extracurrículo apoya y compite en tiempo con el currículo oficial; por ejemplo, ¿debe la profesora de teatro ajustar el horario de ensayos a las prácticas de baloncesto o viceversa?
Todos los cinco currículos (véase tabla 1) contribuyen de manera significa¬tiva a la educación de los estudiantes. Sin embargo, lo más importante ahora es reconocer que cuando el profesor analiza un documento de currículo oficial necesita continuamente preguntarse a si mismo cómo afectan los otros cuatro currículos esta parte del currículo oficial. ¿Qué es lo más probable que suceda con este último cuando se implementa en colegios con currículos ocultos y extracurrículos de gran poder? ¿Capturará la atención de profesores y administrati¬vos como una parte regular del currículo oficial o éstos lo dejarán de lado con otro aspectos del currículo nulo? ¿Qué tan vulnerable podría ser, una vez los estudiantes y los profesores comiencen a negociar e! currículo operacional? ¿Se perderá su esencia como consecuencia de los pactos que son establecidos?

*1 Las asignaturas escolares, como versiones institucionalizadas de cuerpos de conocimiento, deben su carácter más a la institución que a la disciplina de la cual se derivan. Este hecho explica las similitudes, de otra forma inexplicables, en la manera como se enseñan y evalúan asignaturas tan diferentes como la lengua materna y las matemáticas.



Tabla 1 Cinco currículos simultáneos,
1.Currículo oficial. Currículo descrito en documentos formales
2.Currículo operacional. Currículo incorporado en las prácticas y pruebas de enseñanza
reales
3.Currículo oculto. Normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por
profesores y funcionarios escolares
4.Currículo nulo. Temas de estudio no enseñados
5.Extracurrículo. Experiencias planeadas externas al currículo formal

Tomado de: Posner, G. J. (1998). Análisis de currículo. Buenos Aires. Mc. Graw Hill.